top of page

La ronda nocturna que pasó durante el día
Rembrandt van Rijn (1606 - 1669)

"La Ronda Nocturna" quizás forme parte del prestigioso grupo de las diez pinturas más famosas del mundo. La misma fue realizada por Rembradt, nacido en los Países Bajos como Van Gogh, Mondarian y Vermeer. Sin duda tierra de grandes artistas. 

La obra fue realizada por encargo para ser colocada en el salón de la milicia de Ámsterdam. Los personajes que podemos visualizar en el lienzo fueron quienes aportaron el dinero que se necesitaba para llevar a cabo su realización. Este grupo era la Guardia Ciudadana, cuyas tareas eran similares a las que hoy le conocemos a la Guardia Urbana de la Ciudad de Buenos Aires; dicho grupo estaba comandado por Frans Banninck Cocq al cual podemos ver en el centro de la imagen junto a Willem van Ruytenburg.
Siempre se ha comentado en torno a esta pintura que la disposición de los personajes fue motivo de discusión, puesto que solo los dos modelos centrales son quiénes tienen verdadero protagonismo, el resto se ve relegado en un segundo plano y por ello su disconformidad; pero no hay documentación alguna que confirme el supuesto inconveniente por lo que no me atrevería a afirmar que esto haya ocurrido.
De lo que estoy seguro es que el nombre por el que hoy la conocemos es erróneo. Según se indica en los bocetos realizados por el mismo artista, la pintura debiera llamarse "La Compañía Militar del Capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburg". Más allá de este hecho, lo cierto es que la escena trascurre durante el día y no por la noche cómo se llegó a suponer. Esto fue descubierto en 1947, luego de que la pintura fuera sometida a una limpieza. Allí notaron que la oscuridad que percibían en la escena era producto de la oxidación del barniz y la suciedad que se había acumulado.
Esta escena no representa a ningún hecho histórico, y quizás sea por esto, que si nos tomamos el trabajo de anular a los dos personajes principales, podremos notar que el grupo no está haciendo nada concreto. No se muestran en formación de combate ni prontos a marchar, y aunque nos den otra impresión, la realidad es que no estaban preparados para él combate. Dicho grupo estaba compuesto por ciudadanos comunes que se encargaban de mantener el orden y la seguridad en la plaza.
Desde el punto de vista plástico la obra es maravillosa: el uso del claroscuro, la disposición de los elementos, o incluso el uso de la luz son algunas de las cualidades que sirven de ejemplo para mostrar lo que está bien en una pintura. 
Más allá de su nombre, este trabajo cuenta con otras curiosidades que menos se conocen. Una de ella, y quizás la que más nos llame la atención, es la luz que emana la única mujer del lienzo. La vemos con luz propia, como si fuese su aura o el destello de un ángel. En mi opinión representa a esto último, puesto que se cree que esta figura representa a su primera esposa, Saskia van Uylenburgh, a quién había utilizado como modelo en reiteradas oportunidades, y la cual falleció durante el mismo período en que Rembrandt estaba realizando este trabajo. 
Para finalizar no podría pasar por alto lo que es el mayor error que se cometió con esta obra maestra. Originalmente la escena tenía dos personajes más, los cuales fueron "sacrificados" en 1715 luego de que la misma sea trasladada al Ayuntamiento de Ámsterdam en la Plaza Dam. 
Desde 1885 a la actualidad, la pintura se puede visitar en el Rijksmuseum ubicado en la ciudad de Ámsterdam. A su lado podremos ver una copia antigua que nos muestra cómo era la inicialmente, antes de que fuera cortada.


Javier Zenteno

bottom of page